El presente trabajo pretende un acercamiento a la discusión sobre el régimen de autonomía de la banca central, establecido en el ordenamiento constitucional de 1991, y la formulación de algunos elementos a ser tenidos en cuenta en un eventual proceso de reforma a dicho régimen.
El trabajo hace parte de un propósito más general de examen de alternativas de rediseño institucional al régimen presidencial existente en el país. El ordenamiento de banca central ha sido considerado por algunos analistas como parte del debilitamiento de las facultades presidenciales, en particular de aquellas en materia económica. No obstante, ha sido apreciado, al mismo tiempo, como el fundamento de un nuevo superpoder, que escaparía al efectivo control de los demás poderes públicos y sobre todo a formas de control que bien pudieran ser ejercidas por la sociedad.
El trabajo hace parte de un propósito más general de examen de alternativas de rediseño institucional al régimen presidencial existente en el país. El ordenamiento de banca central ha sido considerado por algunos analistas como parte del debilitamiento de las facultades presidenciales, en particular de aquellas en materia económica. No obstante, ha sido apreciado, al mismo tiempo, como el fundamento de un nuevo superpoder, que escaparía al efectivo control de los demás poderes públicos y sobre todo a formas de control que bien pudieran ser ejercidas por la sociedad.
pdf