EN EL PRESENTE TRABAJO se examinan los procesos de reforma estructural adelantados durante los últimos tres lustros en Colombia, considerando el proceso de la construcción del orden neoliberal, entendido en el sentido del derecho positivo. El objetivo es contribuir a una ampliación de las perspectivas de análisis sobre el proyecto político neoliberal, que por lo regular se centran en enfoques económicos, o políticos, o de análisis de impacto.
La pretensión de constitucionalizar el modelo económico, de incorporar al ordenamiento jurídico los lineamientos político-económicos del proyecto neoliberal, ha estado presente desde el surgimiento de los concepciones neoliberales con el llamado neoliberalismo austro-alemán de la Escuela de Friburgo (Estrada, 1992). Más recientemente, en el contexto de la llamada globalización capitalista, se ha planteado la tesis de la emergencia de un derecho global, una especie de nueva lex mercatoria (De Sousa Santos, 1998). Tal ley, "como campo jurídico transnacional emergente, es un localismo globalizado, constituido por gruesas expectativas cognitivas y delgadas lealtades normativas reproducidas por la reproducción rutinaria de un gran número de relaciones contractuales originalmente diseñadas por sociedades mercantiles y por sus abogados, así como por bancos y organizaciones internacionales dominadas por unos y otros" (De Sousa Santos, 1998: 107). También se han formulado las tesis sobre "la constitución política del mercado" (Roettger, 1997) o sobre la irrupción de un nuevo constitucionalismo, que en este trabajo se denominará el constitucionalismo neoliberal (Scherrer, 2000). Ello entendiendo que lo neoliberal representa hoy una síntesis de postulados neoliberales, neoinstitucionales y del llamado liberalismo social, no necesariamente articulados de manera lógica, convertidos en una nueva tecnología de la regulación (Estrada, 2004).