Este texto tiene como propósito principal proponer elementos para el análisis sobre la contribución del Acuerdo de Paz celebrado entre el Gobierno nacional y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) a la construcción de una agenda alternativa. En desarrollo de ese propósito, el trabajo se ha dividido en cinco secciones. En la primera, con fundamento en la pertinencia y urgencia de una agenda alternativa para Colombia, se formulan algunas consideraciones generales sobre las condiciones actuales del Acuerdo de Paz y su implementación, y su significado para una agenda alternativa. En la segunda, se muestra que las posibilidades de tal agenda tienen como condición necesaria la superación definitiva del ciclo no cerrado de guerra y violencia, para lo cual el propósito de la paz completa se constituye en un imperativo; desde un entendimiento de paz que supera la idea de la "paz pacificadora".
En la tercera sección del presente capítulo, se explora el lugar del Acuerdo de Paz dentro de la agenda alternativa, sobre el supuesto de su potencial reformista y transformador y de su calidad de agregado a los acumulados históricos y las elaboraciones del presente (de diverso origen y alcance) que se han trazado como objetivo contribuir a democratizar y transformar el orden social vigente. En la cuarta, con fundamento en un recorrido básico sobre los contenidos del Acuerdo de Paz y las disposiciones de los seis puntos que lo integran, se identifican sus contribuciones generales a una agenda alternativa.