Pospandemia, políticas de derecha y oportunismo político

ospandemia, políticas de derecha y oportunismo político

En medio de la problemática sanitaria y de salud pública que ha salido a flote con ocasión de la pandemia del covid-19, y con la cual se han puesto en evidencia de manera incontrovertible los límites históricos del orden social existente en el país, vale la pena hacerse la pregunta acerca de cómo el gobierno de Duque y la derecha colombiana enfrentan la situación, más allá de las medidas específicas y graneadas que se han venido anunciando y adelantando.

El miedo, la incertidumbre y la desprotección generan, desde el punto de vista cultural, escenarios propicios para el despliegue de políticas autoritarias, de seguridad, control y represión social, propias de las agendas políticas de la derecha. Si tales políticas venían siendo cuestionadas, demandando una redefinición hacia procesos de real democratización, como se lo propuso el Acuerdo de paz y más recientemente la magnífica movilización y protesta social y ciudadana derivada del paro nacional del 21N, la situación de excepcionalidad transitoria, además de darles un respiro, les genera un nuevo impulso, sustentado en las "condiciones excepcionales" y en el oportunismo político.

El "Estado de derecho" se encuentra suspendido de facto; el Congreso de la República no delibera ni legisla (conocidos su talante y carencias); la administración de justicia transcurre a media marcha, mostrando su carácter de clase; las luchas sociales y políticas viven una situación de hibernación, más allá de brotes en extremo focalizados o de alguna acción política virtual. Impera en sentido estricto una "dictadura constitucional". La pandemia es útil para instalar y afianzar la idea de que la mejor forma de organización social se fundamenta en la autoridad vertical, ejercida desde la Presidencia de la República, con el respaldo de la Fuerza Pública. Y también para encubrir procesos en incubación o ya desatados de la crisis del régimen de dominación de clase, expresados en la corrupción agigantada, o en la crisis económica y social cuyo desencadeamiento ya antecedía a la pandemia, o en casos específicos como los de la llegada fraudulenta de Duque a la presidencia, o el juzgamiento en curso de reconocidos cuadros de la derecha, empezando por el senador Uribe, para mencionar solo algunos.

Desde luego que ese estado de cosas posee límites. Por una parte, la mediocridad actual del liderazgo político de derecha, en cabeza del Presidente y de su gobierno, a lo cual se agrega la ausencia de un proyecto consistente, coherente e integral para enfrentar la situación, aserto que es válido también para los partidos de derechas que le sirven de soporte. Por otra parte, la maduración de la pandemia, anuncia -tal y como se advierte en otros lugares del planeta- que nos veremos abocados a una profundización sin precedentes de la crisis económica capitalista que ya se encontraba en curso y, sobre todo, a un deterioro extremo de la situación social de la clase trabajadora.

File Name: Izq84_art1_20200408-190043__20200703-015625_1
File Size: 352 kb
Download File

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La rebelión social como producción de poder y la perspectiva política

Junio - 2021
Como parte de los múltiples esfuerzos por aproximar una caracterización de la inédita movilización social que se ha vivido en Colombia desde el 28 de ...
ver más

La rebelión social y el “movimiento real” de la clase trabajadora

Mayo - 2021
​​​El 28 de abril de 2021 y los días subsiguientes marcan definitivamente un hito en la historia de la rebeldía en Colombia que, al tiempo que exhibe ...
ver más
Coyuntura
Contacto: